Habéis sido redireccionados a esta dirección porque he cambiado el dominio del blog por el mío propio www.elmundodelolivar.es a sí que añadirlo ha favoritos si queréis seguir visitando el blog

sábado, 30 de julio de 2011

Las ventas de aceite de oliva superan el millón de toneladas en 9 meses de campaña

Las ventas de aceite de oliva en lo que va de campaña -octubre de 2010 a junio de 2011- crecieron un 7 % respecto a la anterior, hasta superar los 1,02 millones de toneladas, con una comercialización media mensual de 114.160 toneladas.

Así lo recoge la Agencia del Aceite de Oliva (AAO), que ha dado a conocer hoy estas cifras sobre los mercados de aceite de oliva y de aceituna de mesa de la actual campaña 2010-2011, con datos a 30 de junio, y a falta de tres meses para que finalice el próximo mes de septiembre.

Las exportaciones -con cifras aún provisionales para el mes de junio- siguen impulsando las ventas del sector durante la campaña 2010-2011, con una media mensual de salidas durante los nueves meses de campaña de 67.710 toneladas, y un volumen acumulado desde octubre de 609.400 toneladas (+10 %).

Del mismo modo, el mercado interior aparente creció un 2 % en lo que va de campaña, hasta las 418.000 toneladas, con una media mensual de 46.440 toneladas.

Por su parte, las importaciones -con datos igualmente provisionales para junio-, acumulan unas compras de 31.200 toneladas, lo que supone un 21 % menos que la campaña anterior, y un 37 % inferior a la media de las cuatro últimas.

En cuanto a la producción de la campaña 2010-2011, una vez finalizada la molturación de 6,76 millones de toneladas de aceituna con un rendimiento medio de 20,45 %, superó las 1,38 millones de toneladas.

Esta cantidad supone una caída del 1 % respecto a la campaña anterior, aunque un 16 % más que la media de las cuatro últimas temporadas.

Las existencias de aceite alcanzaban en junio las 808.600 toneladas, un 21 % más respecto a la media de las cuatro campañas anteriores.

De esta cantidad, 638.800 toneladas figuran en poder de las almazaras -incluidas las cifras de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero-, un 19 % más que la media de las últimas cuatro campañas, y 169.800 toneladas a envasadoras, refinerías y operadores, lo que supera ampliamente los valores de la campaña pasada.

Fuente: agroinformacion.com

viernes, 29 de julio de 2011

Nuevo paso para integrar a los jornaleros en el régimen general

El Consejo de Ministros aprobó el viernes un acuerdo por el que se declara urgente la tramitación parlamentaria en el Senado del proyecto de ley por el que se procede a la integración del Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (Reass) en el Régimen General. El pasado martes, la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso, actuando con competencia legislativa plena, aprobó con 36 votos a favor y una abstención este proyecto de ley que equiparará los derechos de los trabajadores del sector agrario con los del régimen general. Tras el tramite del Senado, y si no necesita pasar de nuevo por el Congreso, se publicará posteriormente en el Boletín Oficial del Estado, con una entrada en entrada en vigor establecida para el 1 de enero del 2012. Esta reclamación del sector tomó velocidad de crucero el pasado mes de abril cuando el propio Consejo de Ministros aprobó remitir a las Cortes Generales este proyecto de ley, alegando que la integración de los 820.000 trabajadores agrarios que cotizan en el Reass es una "reivindicación histórica" del sector y de las organizaciones que les representan.

En esa misma referencia, se detallaban las diferencias entre ambos sistemas, así mientras que la pensión media de jubilación en el régimen general asciende a 1.130,33 euros/mes y en el agrario, a 580,87 euros/mes, en la pensión media por incapacidad permanente es de 958,13 euros/mes en el régimen general y de 500,27 euros en el agrario.

En cuanto a la cotización, la base media en el régimen general es de 1.700 euros, mientras que la base media de cotización en el Reass es de 986 euros. El anteproyecto seguía las directrices del acuerdo firmado el pasado 8 de marzo por el Gobierno, CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, la Federación Agroalimentaria de CCOO, FTA-UGT, Asaja, Fepex y el Comité de Gestión de Cítricos, en cumplimiento de los acuerdos de julio de 2006 y febrero del 2011.

Fuente: diariocordoba.com

jueves, 28 de julio de 2011

Mueloliva presenta el primer Observatorio sobre el aceite de oliva

Aunque nuestro país es uno de los principales productores y consumidores de aceite de oliva, es significativo que, según el primer estudio sobre ‘Buzziness y el Aceite de Oliva en España’, sólo un 3,25% de los españoles posean un conocimiento profundo del aceite de oliva en cuanto a sus atributos, procedencia o proceso de producción.

Mueloliva se propuso conocer qué saben los consumidores de aceite sobre sus productos y, en más de un sentido, se llevaron una sorpresa. El desconocimiento de la población de lo que es la cultura del aceite en España es mayor de lo esperado, pero por otro lado, el 50% de los sujetos estudiados tienen un creciente interés en esta cultura, que al mismo tiempo se relaciona con los beneficios para la salud.

Este ‘I Observatorio sobre Buzzinezz y el Aceite de Oliva en España’ ha sido elaborado por MyObserver, para Mueloliva, empresa productora y comercializadora del aceite 'Venta del Barón'. El estudio, presentado por Rafael Muela Rodríguez, director comercial de Mueloliva, y por Valentín Hernández, socio director de Guidance, “nace –según explicaron– de la apuesta de uno de los sectores de mayor peso en la agricultura española por la reinvención de la manera de comercializar su producto en la nueva era digital”.

El estudio se ha llevado a cabo con la metodología Buzziness, que analiza los comentarios, informaciones y opiniones que se reflejan en Internet para recoger los hábitos de consumo y compra respecto al aceite. En esta ocasión el objeto de estudio era el aceite, utilizando los datos obtenidos en 2010 sobre el conocimiento del producto, los países competidores, los nuevos nichos de mercado y los actores e instituciones del sector aceitero.

Por esta razón MyObserver analizó el pasado año cerca de 5.000 webs y soportes online 2.0 (redes sociales, blogs y foros), más de 39.000 documentos subidos a Internet y 148.164 comentarios vertidos por los usuarios. De todos estos comentarios se han obtenido varias conclusiones, como que el 56% de las opiniones hablan de la imagen de los productos y más del 55% no tienen una imagen clara del aceite que suelen comprar.

Aceites saludables

Otra de las conclusiones a las que se ha llegado con el estudio es que cada vez se asocia más al aceite y sus propiedades beneficiosas con la salud. De hecho, buena parte de los comentarios analizados consideran que el aceite tiene un efecto benefactor para el tratamiento y la prevención de enfermedades como la arteriosclerosis (28’64%), el colesterol (17,15%), los riesgos cardiovasculares (7,80%), la diabetes (7,46%) o la tuberculosis (4,46%). Sin duda, un nicho de mercado con un gran potencial que hasta el momento ha sido poco explotado por las aceiteras españolas.

En un mercado en el que destaca la fidelidad a la marca y la poca formación de los compradores respecto al producto, las razones por las que se compra aceite son varias. Según el estudio, cuando un español elige un aceite de oliva virgen extra lo hace, primero, por su precio (el 38,7%) y, segundo, por su calidad (21,97%). Así mismo, la venta de la experiencia y de la tradición supone uno de los activos más importantes para el éxito de un aceite.

¿Cómo compramos aceite?

La mayoría de los españoles compra aceites que se comercializan bajo conceptos relacionados con el origen y la tradición, los beneficios para la salud o la excelencia en su proceso de producción y extracción. En cuanto a los atributos positivos que más valoran los españoles (con un conocimiento profundo o profesional del producto) en un aceite están el que este sea amargo (21%), picante (19%), verde (13,5%) y con reminiscencias a manzana (12,67%) y a sabores herbáceos (7,99%).

En cuanto a los hábitos de compra, a pesar de que un 22% admite haber comprado “en algún momento” un producto relacionado con el aceite mediante Internet, el 71% de las adquisiciones se realizan exclusivamente en tiendas, grandes superficies o supermercados. Pero hay que señalar el dato de que existen en España 105 empresas que comercializan de forma activa su aceite por Internet, lo cual, según representantes de Mueloliva, “refleja un progresivo cambio en los hábitos de compra del consumidor español”.

En el estudio también queda claro que el comprador no está muy formado, por lo que elige el aceite por la marca, en lugar de por la aceituna, la cual es la gran determinante de la calidad. Eso demuestra que se trata “de un consumidor inmaduro, todavía ajeno a una cultura desarrollada en torno al aceite”. De hecho, el 37% de los usuarios manifiesta una preferencia por aquellos aceites de oliva que presenten una mezcla de diferentes variedades”.

Los tipos de aceitunas más populares son la Arbequina (7,94%), la Cornicabra (7,75%), la Manzanilla (7,16%) y la Picual (5,97%). Otras variedades, premiadas y de gran calidad como la Picuda o la Hojiblanca, son grandes desconocidas por parte del consumidor, aunque también se consuman. Si hablamos de aceites que combinan distintos tipos de aceitunas, la mejor valorada es la compuesta por una mezcla de Arbequina y Hojiblanca, que acaparan más del 80% de los comentarios referidos a este tema.

Por regiones, Andalucía es el líder de un mercado en el que también destacan Madrid, Extremadura o Cataluña. Las denominaciones de origen son también una buena forma de apoyo para la comercialización del aceite, aunque alguna gente todavía no sabe que existen también denominaciones para el aceite. Entre los países competidores encontramos a Italia, Marruecos o Grecia, aunque en el mercado interno es cierto que se exporta mucho más que se importa, por lo que se puede hablar de un mercado relativamente estable.

Mercados exteriores

En cuanto a las oportunidades de mercado, los países a escoger para exportar nuestros productos, según el estudio, deben ser claramente Alemania, EE UU y China, ya que pueden suponer tres nichos de mercado para la venta de estos productos. Hablando en concreto de Mueloliva, esta empresa hace ya casi 7 años que internacionaliza sus productos, actualmente a 50 países, entre los que destacan China, por su gran potencial como consumidores, y los países latinoamericanos.

Rafael Muela Rodríguez, director comercial y de marketing, respondió a una pregunta afirmando que “el aceitero español tendría que haberse posicionado más en el producto de calidad, en el valor añadido, más que en bajar los precios”. En cuanto a la venta online, comentó que “Internet todavía es un medio complejo para la venta, ya que en realidad es un buen complemento de promoción, más que otra cosa”.

Fuente: interempresas.net

martes, 26 de julio de 2011

El aceite de oliva se hunde con una nueva bajada de precios

El mercado del aceite de oliva se hunde más si cabe. En solo una semana, el producto más apreciado de la provincia ha bajado de media otros 10 céntimos, de modo que, en origen, se paga en estos momentos a 1,70 euros por kilogramo. Solo el virgen extra cuesta más, aunque se comercializa a 1,91.

El mercado del aceite de oliva se metió en un túnel sin salida y todavía sigue sin ver la luz. Lo peor, como opinan los propios agricultores jiennenses, es que la esperanza de ver que el producto que cultivan durante todo el año se vende a unos precios razonables se ha perdido por completo. Algunos, incluso, confirman que se piensan dos veces si merece la pena emprender una campaña de recolección que saben que no les traerá grandes beneficios, sino más bien lo contrario.

Si comprueban los precios que marca esta semana el sistema de información, el Poolred, caerán aún más en la desesperación. Sobre todo porque el aceite de oliva se paga, de media y en origen, a 1,70 euros por kilo, o lo que es lo mismo, un olivarero le pierde a cada 1.000 gramos de grasa vegetal 79 céntimos, si se tiene en cuenta el umbral establecido, desde hace años, por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Solo el virgen extra consigue despegarse de esta cifra media, si bien el kilogramo se vendió a granel, desde el 18 de julio y hasta ayer, a 1,91 euros. En el caso del virgen, su valor no llega en estos momentos a 1,75, mientras que el aceite de la categoría lampante base 1 solo se comercializa a 1,60 euros. En cuanto a los precios medios del último mes —desde el 24 de junio— se sitúan prácticamente en 1,77 euros.

Decir que el mercado aceitero está prácticamente hundido no es ninguna novedad, aunque, de brazos cruzados, los olivareros se encuentran con que, en tan solo una semana, se produjo una caída de casi 10 céntimos. Por calidades, el descenso fue más notorio en el óleo lampante, que precisamente es el que se llevó la mayor parte de las operaciones de la pasada semana.

Por otra parte, mientras que la comercialización del aceite se incrementó en un 7 por ciento —desde octubre de 2010 hasta mayo de 2011— con respecto al mismo periodo de la campaña pasada, las operaciones de compra y venta siguen la línea contraria. De hecho, el Mercado de Futuros del Aceite de Oliva (MFAO) cerró la semana pasada, en la provincia, su último contrato con lampante por un valor de 1,69 euros por kilogramo y de categoría superior a este, por 1,71, algo que no se corresponde, por ejemplo, con el hecho de que el consumo del “oro verde” en España, únicamente en abril, aumentara un 6,2 por ciento.

Fuente: diariojaen.es

domingo, 24 de julio de 2011

Reutilizan cenizas de biomasa para fabricar mortero

Investigadores de la UCO prueban su eficacia como sustituto para las mezclas.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) ha probado la eficacia de un nuevo componente para la fabricación de morteros que además es más respetuoso con el medio ambiente. Así, un artículo de la revista especializada Enviromental Science and Technology recoge que las cenizas resultantes de quemar biomasa de olivar para producir energía son un ingrediente eficaz para los morteros.

Los morteros de construcción se componen fundamentalmente de cemento, arena, áridos y agua. De todos, el cemento es el más costoso en precio y coste ambiental, ya que su fabricación emite cantidades bastante importantes de CO2. Por ello, cualquier componente que venga a reducir la cantidad de este material en las mezclas resulta bienvenido.

Así, los investigadores cordobeses han demostrado con su trabajo que las cenizas de biomasa de olivar, residuo reutilizado en parte por la agricultura, pueden reducir el cemento del mortero hasta en un 10% sin perjudiciar la resistencia de la pasta resultante. La clave está, siempre según el trabajo de los científicos de la UCO, en el tamaño de grano específico y alto contenido de aluminosilicatos -un tipo de mineral- que contienen las cenizas y que favorecen la reacción de fraguado de cemento, lo que deriva en una masa especialmente fuerte y de gran utilidad.

La investigación, que ha sido realizada por el grupo que dirige el profesor Luis Sánchez, ha colaborado la empresa cordobesa de morteros Puma.

Fuente: eldiadecordoba.es

sábado, 23 de julio de 2011

La fuerte crisis del aceite reduce un 60% la compraventa de fincas olivareras

En una provincia como Jaén, donde la agricultura representa más del 30 por ciento del PIB en algunas comarcas, el mercado de la tierra siempre ha gozado de excelente salud. Hasta ahora. La falta de rentabilidad del sector primario, especialmente patente en el olivar, ha reducido drásticamente el número de compraventas. Desde luego la diferencia respecto a 2007, último año de vacas gordas, es sencillamente abismal. Miren. En los cinco primeros meses de ese ejercicio se formalizaron 2.979 transacciones. ¿Saben cuántas se cerraron en el mismo periodo de 2011? Pues tan sólo 1.180. Bastante menos de la mitad. Un 60 por ciento menos. Realmente la tendencia a la baja es una constante en estos cuatro últimos años, pero las caídas se hacen más pronunciadas en esta última etapa, coincidiendo con la devaluación crónica de los precios del aceite, que sistemáticamente se cotizan por debajo de los 1,90 euros por kilogramo, muy lejos del umbral de los beneficios, que se sitúa entre los 2,20-2,40 euros para la generalidad de las plantaciones jienenses.

Éste es, sin lugar a dudas, el principal detonante de que el mercadeo de fincas se encuentre a niveles tan bajos. Tres campañas, incluida ésta, en números rojos. Demasiado desgaste para una actividad económica con empresas escasamente dimensionadas y con una estructura de gastos incompatible con una depreciación tan prolongada del 'oro verde'. Según cálculos realizados por las organizaciones agrarias, hasta principios de junio se acumulaban 'pérdidas' de entre 200 y 300 millones, a lo que habría que sumar otros 600 que se arrastran desde 2009. Estamos hablando, por tanto, de la friolera de 900 millones, un quebranto importante para el bolsillo de los aceituneros de Jaén y un freno para los interesados en adquirir fincas, sean inversores o especuladores o sean auténticos profesionales del agro.

El terreno vale menos

Hay mucha oferta y poca demanda, lo que se ha traducido en un abaratamiento del terreno, la primera vez que sucede esto en las dos últimas décadas. Así se desprende del 'Informe del sector agrario en Andalucía', que elabora anualmente Unicaja. Según este estudio, el coste de una hectárea agrícola en Jaén era de 26.914 euros en 2009, prácticamente 3.000 menos que en 2008, cuando valía 29.750 -un 9,53 por ciento menos-. Lo dicho, habría que remontarse a 1993 para hallar un contexto similar.

Conviene tener en cuenta otros tres factores más. Primero, el estallido de la burbuja inmobiliaria ha restado interés sobre aquellas parcelas potencialmente urbanizables, sobre todo las ubicadas cerca de los cascos históricos. Segunda, la incertidumbre respecto a las subvenciones, garantizadas hasta 2020 pero cuya cuantía puede mermar en caso de que se congele la asignación presupuestaria para la Política Agraria Común, tal y como ha planteado la Comisión -estamos en pleno proceso de debate de la PAC-. Y tercero, las restricciones crediticias impuestas por las entidades financieras, que también influyen en que muchos tratos se deshagan.

Fuente: ideal.es

viernes, 22 de julio de 2011

Interaceituna acerca la aceituna de mesa a los jóvenes

Las aceitunas de mesa encajan a la perfección en todo tipo de presentaciones, como ensaladas, pastas, carnes, pescados o salsas. Además de ser una opción sencilla para ampliar el perfil nutricional de los platos que las incluyen como ingrediente, son una excelente elección para el aperitivo.

La Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa, Interaceituna, ha puesto en marcha una gran campaña informativa para comunicar estos beneficios al público en general y a colectivos estratégicos, como las amas de casas, los prescriptores de opinión y los jóvenes de16 a 25 años. Para éstos, es necesaria una comunicación interactiva en su lenguaje y en sus canales: internet y las principales
redes sociales.

Esfuerzo informativo

Los objetivos de comunicación de la campaña son:

‐ Reforzar el posicionamiento de la aceituna como un alimento con una composición nutricional desconocida por la mayor parte de la población.
‐ Llegar a los jóvenes de forma divertida y amena.
‐ Diversificar: presentar el potencial de la aceituna como ingrediente en múltiples recetas y ampliar los momentos para tomarlas: aperitivos, fiestas, etc.

Para lograrlos, Interaceituna ejecutará acciones online, participará y organizará eventos gastronómicos y contará con un gabinete de prensa que trasladará todos los mensajes a sus destinatarios.

Ejes de comunicación

Todas las acciones contempladas en la campaña tendrán como telón de fondo las siete razones para tomar siete aceitunas al día, siempre dentro de una dieta variada y equilibrada:

- Porque forman parte de la Dieta Mediterránea.
- Por su gran variedad.
- Por su versatilidad.
- Por su carácter típicamente español.
- Porque hacen amigos.
- Por su composición nutricional.
- Porque te gustan.

Comunicación a medida

La webserie de humor “Los Aceitunos” es uno de los elementos principales. Sus seis capítulos, de 1,5 minutos, servirán para dar a conocer los beneficios de las aceitunas de mesa. Se han previsto diez millones de impresiones. La web losaceitunos.com mostrará la cara más moderna y rejuvenecida de nuestro producto.

Se han previsto, además, actividades puntuales para aumentar el tráfico y viralizar los mensajes (“Diseña tu Aceituno”, “Se buscan guionistas”, “Aceitucones”, “Bus Party” o “Practica el Acei-tunning”). Acciones en soportes convencionales permitirán llegar a 180.000 jóvenes a través de un circuito de manteles en los comedores de los centros universitarios.

También se buscará al gran público a través de Relaciones Públicas, como la participación en eventos relacionados con una alimentación equilibrada: Salón de la Dieta Mediterránea (del 13 al 16 de octubre), Andalucía Sabor (del 20 al 22 de septiembre), o talleres populares, a los que se sumarán otras actividades dirigidas a los medios, como desayunos de trabajo, almuerzos de prensa, etc.

El objetivo, involucrar al público, prescriptores y medios de comunicación para que colaboren activamente en la divulgación de las propiedades nutricionales de un producto tan nuestro como la aceituna de mesa.

Fuente: diariodigitalagrario.net

jueves, 21 de julio de 2011

Andalucia-La Junta crea un fondo reembolsable de 40 millones para préstamos a empresas oleícolas

El Gobierno andaluz ha abierto dos nuevas líneas de apoyo para las firmas andaluzas productoras de aceite de oliva, con los objetivos de facilitarles liquidez, mejorar su dimensión empresarial, impulsar la capacidad exportadora y dotar de una mayor seguridad y estabilidad a sus ventas. Así, la Junta ha dado luz verde este martes a la creación de un fondo reembolsable de 40 millones para otorgar préstamos a dichas empresas y a deducciones fiscales para proyectos de integración de oferta y mejora de comercialización.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha explicado que dicho fondo reembolsable de 40 millones de euros está dirigido a paliar las dificultades de financiación que el sector viene sufriendo en los últimos años. Las deducciones, medida fiscal que ha sido aprobada por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, son aplicables a las entidades de crédito en el Impuesto de Depósitos de Clientes cuando destinen préstamos vinculados a proyectos de integración de oferta y mejora de canales de comercialización.

Según ha expuesto Aguilera, el fondo reembolsable permitirá la concesión de préstamos con la utilización de la propia producción del aceite de oliva virgen y virgen extra como garantía. Esta línea de apoyo, anunciada por el presidente José Antonio Griñán en el último Debate sobre el Estado de la Comunidad, formará parte del Fondo de Apoyo a Pymes Agroalimentarias que el Gobierno andaluz constituyó en 2009.

Las empresas productoras podrán solicitar los préstamos desde mañana miércoles, 20 de julio, hasta el 31 de diciembre de este año, en la dirección de correo electrónico fondo.agricultura.agapa@juntadeandalucia.es. Como principales requisitos, las entidades solicitantes deberán ser productoras o comercializadoras con centros operativos en Andalucía, tanto cooperativas como industriales; no estar participadas en más del 25 por ciento por una administración o entidad pública, y no ser beneficiarias de otras ayudas de salvamento y reestructuración. El plazo máximo de aprobación o denegación de la solicitud será de 30 días desde la fecha de su presentación.

Las operaciones previstas permitirán respaldar una producción de entre 40.000 y 45.000 toneladas y facilitarán tanto las inversiones como la disposición de circulante para la gestión (nóminas, pagos a proveedores o compra de mercancía). El fondo financiará como máximo el 50 por ciento de las existencias de aceite aportadas, con certificados de calidad emitidos por técnicos de la Consejería de Agricultura y Pesca. El tipo de interés nominal anual aplicable será del 2,75 por ciento y los plazos de devolución podrán ser de tres, seis y nueve meses para el pago del principal.

DEDUCCIONES FISCALES

En cuanto a las dos deducciones aprobadas por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, aplicables al Impuesto sobre los Depósitos a Clientes, su objetivo es paliar la restricción crediticia que actualmente sufren las empresas aceiteras.

De estas ventajas fiscales se beneficiarán las entidades crediticias que en 2011 concedan créditos y préstamos al sector oleícola para los siguientes proyectos de mejora de la comercialización y de la dimensión empresarial de las aceiteras: primera integración de entidades asociativas agrarias en sociedades cooperativas de grado superior; fusión de cooperativas agrarias; constitución de cooperativas agrarias de segundo o superior grado, y mejora de las estructuras de transformación y comercialización.

Todos estos proyectos deberán estar promovidos por empresas con un volumen de facturación de al menos 40 millones de euros en 2010. Asimismo, podrán acogerse a esta ventaja fiscal los préstamos participativos, las operaciones de capital riesgo y la toma de participaciones minoritarias y temporales en el capital social de empresas con pacto de recompra o salida pactada.

Andalucía, con más de 1,5 millones de hectáreas y 320.000 explotaciones, concentra la tercera parte del olivar europeo, el 40 por ciento de la producción mundial de aceite de oliva (en torno al millón de toneladas) y el 20 por ciento de la de aceituna de mesa (400.000 toneladas).

Ambas producciones tienen un gran peso en la balanza comercial andaluza, con unas exportaciones que representan el 21 por ciento y el 7 por ciento del total de ventas de productos agroalimentarios al exterior, respectivamente.

Las ventas andaluzas de aceite de oliva al exterior (1.252 millones de euros) superaron el pasado año por primera vez a las italianas. El olivar andaluz, que representa el 60 por ciento de la superficie olivarera española, se distribuye por las ocho provincias, con especial relevancia en Jaén, sur de Córdoba, noroeste de Granada, norte de Málaga y sudeste de Sevilla. La actividad vinculada a sus explotaciones genera más de 22 millones de jornales al año (el 35 por ciento del empleo agrario andaluz). Actualmente funcionan en la comunidad autónoma 819 almazaras, de las que 363 son cooperativas y 600 envasadoras de aceite de oliva.

Fuente: europapress.es

martes, 19 de julio de 2011

Asemesa alerta del excedente de aceituna por la bajada de las ventas

La asociación de exportadores e industriales de aceituna de mesa Asemesa ha expresado hoy en un comunicado su preocupación por el excedente acumulado de aceitunas, que equivale a casi una cosecha completa, como consecuencia de una bajada de las ventas.

Según los datos de la Agencia del Aceite de Oliva, la comercialización de aceitunas de mesa ha caído un 7 % entre septiembre de 2010 y mayo de 2011, situándose en 334.740 toneladas.

Asimismo, las estadísticas extraídas de Aduanas indican que entre enero y abril de 2011 se han exportado 14.772 toneladas menos que el mismo periodo 2010, lo que equivale a una bajada del 14,4 %.

El director gerente de Asemesa, Antonio de Mora, ha alertado de que el nivel de excedentes es muy alto para esta época del año, ya que alcanza a 31 de mayo 509.670 toneladas, un 21,8 % más que en 2010, lo que equivale casi una cosecha entera por excedente.

Si el ritmo de comercialización sigue igual que en los meses pasados -con una media de 41.000 toneladas al mes- al inicio de la próxima temporada habría unas existencias de casi 378.000 toneladas, lo que equivale a 100.000 toneladas más que el año pasado en la misma fecha, ha advertido.

Para Asemesa, es especialmente preocupante el descenso en el consumo nacional, mercado al que se destina el 40 % de la producción total de aceituna de mesa.

El director-gerente de ASEMESA ha elogiado el esfuerzo del sector en promoción exterior y nacional y ha pedido el apoyo de la administración con un aumento de su aportación a los planes de promoción, agilizando la devolución del IVA a los exportadores o atendiendo las demandas de la industria para conseguir la inspección en origen de las exportaciones a EEUU.

Fuente: finanzas.com

domingo, 17 de julio de 2011

Lentillas libres de infecciones con algo de aceite de oliva

SANTA CRUZ DE TENERIFE. El Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad de La Laguna (ULL) siempre ha destacado a nivel nacional por su liderazgo en investigaciones de todo tipo. En esta ocasión, su director, Basilio Valladares ha llevado a cabo el desarrollo de un valioso compuesto a base de aceite de oliva que evita las infecciones provocadas por las lentillas. La queratitis es la más común de ellas y se produce por una infección bacteriana o vírica, generalmente amebas, que causa intenso dolor ocular, enrojecimiento, lagrimeo y fotofobia

El afamado investigador canario explica que "los fármacos que componen todas las soluciones para lentillas que hay en el mercado son capaces de matar las amebas", pero ellas están preparadas genéticamente contra los medicamentos. Con una técnica denominada RNA interferencia, el equipo científico consiguió detectar las dos enzimas "peligrosas".

"La primera de ellas permite a la ameba entrar en la cornea y provocar la queratitis y la segunda le proporciona la capacidad de resistencia a los fármacos", señala Basilio Valladares, quien informa orgullos de que "después de localizarlas, conseguimos aislarlas y encontramos la manera de inhibirlas". Y ello gracias a un compuesto realizado a base de aceite de oliva, "por lo que es un remedio ecológico y económico", añade el investigador.

Al final, lo que ha conseguido el equipo del Instituto de Enfermedades Tropicales es una sustancia que añadida a los compuestos químicos que ya existen en el mercado es capaz de eliminar el riesgo de infecciones por ameba.
"La sustancia impide que entre en la cornea y evita que se enquiste para protegerse de los medicamentos", insiste Basilio Valladares quien explica que esta sustancia puede tener aplicaciones en otros campos aún por desarrollar.

Además, Valladares asegura que "ya hay algunas empresas interesadas en comercializar esta solución", aunque evita indagar al respecto hasta que no haya algo más firme. En cualquier caso, insiste en que se trata de una solicitud de patente que se ha llevado a cabo con científicos de la Universidad de Granada, quienes han desarrollado parte de la investigación con aceite de oliva.

fuente: laopinion.es

viernes, 15 de julio de 2011

CSIC desarrolla una técnica para controlar plagas que afectan al olivo

Un grupo de investigadores de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una técnica para controlar las plagas de un insecto llamado barrenillo que afecta al olivo español provocando graves consecuencias económicas a los productores.

Los ejemplares adultos de este insecto plaga hibernan en los olivos, donde excavan galerías de alimentación por debajo de la corteza. En primavera los adultos se dispersan desde las galerías para reproducirse en la leña procedente de la poda, y a finales de primavera los nuevos adultos emergen de la leña y se dispersan hacia los olivos, donde se alimentan del ápice de las ramas más jóvenes, explica en un comunicado, Mercedes Campos, una de las investigadoras de este grupo de investigación de la EEZ-CSIC.

Según detalla Campos, el control del barrenillo del olivo se puede abordar mediante métodos culturales, tales como adelantar la poda, para que la leña pierda agua, y así evitar o dificultar la reproducción de los barrenillos.

Otra alternativa es la destrucción de la leña, pero estas alternativas no son bien acogidas dado el alto valor económico de este producto que se usa como carburante. Ante la poca aceptación de este método de control sumado al almacenamiento y venta de leña, se favorece la dispersión de la plaga, así que este grupo de investigación tuvo que trabajar en la búsqueda de otra opción.

PLAGUICIDAS QUÍMICOS

Esta alternativa es el tratamiento con plaguicidas químicos. Estos investigadores han ensayado a lo largo de los años el uso de insecticidas pertenecientes a diferentes familias, como organofosforados, organoclorados y más recientemente, piretroides.

"Los organofosforados, como dimetoato o metidation, a pesar de presentar una baja persistencia, que obliga a realizar varios tratamientos, pueden ser tóxicos para distintas formas de vida. El metoxicloro, al igual que otros organoclorados, es más persistente y eficaz, pero se acumula en el medio ambiente, por lo que estos compuestos están siendo eliminados en la mayoría de países. Por ello, nos hemos centrado recientemente en la aplicación de insecticidas piretroides, tales como la cipermetrina o la deltametrina", afirma Mercedes Campos.

Pero la complejidad del ciclo de vida de este insecto dificulta la consecución de un control efectivo de la plaga. Por ello, este grupo de investigación ha identificado tres posibles momentos, en el ciclo de vida del barrenillo, para establecer las diferentes estrategias de control de este insecto.

MOMENTOS CLAVE

Estos momentos clave determinan las opciones de aplicación del tratamiento. Se puede llevar a cabo un tratamiento de la leña antes de ser colonizada por el barrenillo, un tratamiento de la leña después de ser colonizada, pero antes de que empiecen a emerger los nuevos adultos y finalmente, un tratamiento de los olivos antes de que el barrenillo adulto empiece a excavar las galerías de alimentación en los ápices de las ramas de olivo.

A lo largo de este estudio se ha tenido en cuenta un aspecto relevante que es el efecto que los tratamientos insecticidas pudieran tener sobre la comunidad de insectos beneficiosos del olivar, que juegan un papel importante en el control biológico de ésta y de otras plagas del olivar. Además, se ha centrado el esfuerzo en reducir las dosis de insecticida para controlar la plaga, disminuyendo así los posibles residuos de insecticida en el cultivo y el medioambiente.

Al mismo tiempo, "al reducir la dosis se ha pretendido minimizar el efecto sobre la población de insectos auxiliares que existen en el olivar", aclara la investigadora.

Este grupo de investigación de la EEZ-CSIC ha demostrado que el tratamiento preventivo con deltametrina de la leña de olivo no es una estrategia recomendable porque tiene un efecto repelente sobre el barrenillo del olivo que podría facilitar la dispersión de la plaga a otras zonas no tratadas. Por lo que es más aconsejable el tratamiento de la leña colonizada por el barrenillo, denominado como tratamiento curativo, a una dosis cercana a 0,00125% de ingrediente activo para reducir de forma significativa la emergencia de adultos de P. scarabaeoides.

Este tratamiento es el que ha demostrado un menor efecto sobre otros insectos auxiliares. Finalmente, los investigadores han determinado que un único tratamiento con deltametrina en olivos, a una dosis máxima de 0,003% de ingrediente activo, en bandas cercanas al foco de dispersión de la plaga, en general leñeras de almacenamiento, sería capaz de proteger los árboles más amenazados.

Fuente: europapress.es

jueves, 14 de julio de 2011

Agro Sevilla lidera en EEUU las ventas de aceituna de mesa

La empresa Agro Sevilla se ha consolidado como líder absoluto en el sector de la distribución de aceituna de mesa en Estados Unidos, con unas ventas anuales que ya superan los 60 millones de dólares, según explicó ayer la consejera andaluza del ramo, Clara Aguilera, quien visitó las instalaciones del grupo en este país, ubicadas a las afueras de Washington.

Según la titular de la cartera de Agricultura, la firma sevillana se ha convertido en “la primera compañía española con presencia en Estados Unidos que opera directamente sin intermediarios y sin importadores locales”. El grupo distribuye su producción en este mercado a través de diez puntos de entrada.

Fundado en 1977, es el primer productor, envasador y exportador de este producto del mundo y uno de los principales en ventas internacionales de aceite de oliva de España. Integra a nueve cooperativas de aceitunas de mesa y siete cooperativas de oro verde, con un total de 5.500 agricultores.

El grupo sevillano dedica más del 90% de su producción al mercado exterior e integra a siete firmas, ubicadas en España, Estados Unidos, Italia, Argentina y Chile. Sus marcas comercializadoras son Agro Sevilla, Coopoliva, Seville Premium, Olicoop, Private Label y Oroliva. Con una facturación de 146 millones de euros, su plantilla supera el medio millar de empleados.

Clara Aguilera destacó el esfuerzo de la compañía por “aumentar la generación de valor añadido y reducir costes operativos para repercutir positivamente en la renta de los agricultores”.

Fuente: expansion.com

miércoles, 13 de julio de 2011

Castillo de Canena, primer aceite español que gana el premio gastronómico más importante de EEUU

El aceite de oliva Reserva Familiar Arbequina de la empresa Castillo de Canena se ha alzado con el Sofi Award de Oro, el premio gastronómico más importante de Estados Unidos. De esta forma, la marca jiennense se convierte en el primer aceite español que logra un Oro en esta competición con 39 años de historia y que "se asimila a los Oscar gastronómicos".

Según ha informado en un comunicado este martes la propia empresa, ubicada en el municipio de Canena, su arbequino, con una cata muy frutada con toques de manzana verde, hierba y almendra, ha destacado en este difícil certamen internacional sobre dos aceites finalistas: un aceite californiano y otro siciliano.

Los Sofi Award premian cada año la calidad excepcional de bebidas y alimentos de todo el mundo y esta edición contó con el récord de 2.326 entradas de productos, de los que 125 llegaron a ser finalistas y sólo 33 vencedores con Oro en cada una de las diferentes categorías. La ceremonia, llamada de la alfombra roja, se celebró en la tarde de este lunes en la feria Summer Fancy Food de Washigton DC, dirigida por la afamada chef norteamericana Cat Cora.

Castillo de Canena, presente en más de 40 países, celebra este reconocimiento que potenciará sus ventas en Estados Unidos, destino prioritario para los aceites de oliva de alta gama. El país ya acapara un ocho por ciento del total de la exportación de estos cosecheros jiennenses. La empresa, que comenzó su andadura en el país norteamericano en 2005 cuenta desde el año pasado con un importador único para sus 50 estados y trabaja estrechamente con la principal cadena de productos gourmet americana, Williams Sonoma; así como otras muchas tiendas gourmet, restaurantes y hoteles de lujo del país.

Además, Castillo de Canena Reserva Familiar Picual, fue elegido por parte de la Culinary Institute of America (CIA), para representar a España en la inauguración de su Oleoteca en Greystone, California, como uno de sus 'Super Premium Olive Oil'. La CIA es el Instituto Culinario más prestigioso de EEUU y uno de las más importantes del mundo.

Este proyecto reúne una representación de los aceites de los países productores más representativos: España, Italia, Grecia y California. En esta misma línea, en la pasada edición de Los Angeles Awards (EEUU), el aceite jiennense recibió tres premios: el mejor de la competición para el Reserva Familiar Picual, medalla de Bronce para el Royal y el Mejor Frutado Medio de nuevo para el Picual.

CAMPAÑA DE ÉXITOS

Este año, el Sofi Award de Oro pone broche final a una campaña llena de éxitos donde Castillo de Canena ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, como 96 puntos sobre 97 en la Guía Flos de Olei de Marco Oreggia (una guía italiana que se asimila a la Guía Parker de los vinos); una medalla de plata para el Reserva Familiar Picual en Oil China Competion; el Premio Jaén Selección para Royal Temprano, dos medallas de Oro para Reserva Familiar Picual y Royal en Monocultivar Expo Milán, el primer premio en el Concurso Armona al mejor Packaging por Royal y una medalla Gran Prestigio Oro en TerraOlivo en Israel, entre otros.

Con una historia olivarera que arranca en 1780, la empresa toma el nombre del castillo familiar que se alza en la loma del municipio de Canena, en la provincia de Jaén. En esta tierra de tradición olivarera, esencia de la geografía andaluza, la compañía cuenta con olivos familiares que conforman una bella finca de regadío situada a las faldas de Sierra Magina, a orillas del Guadiana Menor, en el entorno histórico de Úbeda y Baeza. Partiendo del cuidado de sus propios olivos de variedad picual, arbequina y royal, la familia Vañó controla personalmente todo el proceso de elaboración de sus aceites de oliva virgen extra hasta que llegan al punto de venta.

Fuente: europapress.es

martes, 12 de julio de 2011

El MARM, da la espalda a los aceites de calidad españoles

La Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, que preside Joan Segura Segura, en su Asamblea General celebrada en Madrid, ha concluido que la actitud que muestra el antiguo Ministerio de Agricultura es inaceptable para el Sector del Aceite Virgen de Calidad español.

Esto es debido a que desde el Ministerio se está evitando tener en cuenta la opinión del Sector con Denominación de Origen oleícola, en aspectos tan sensibles como los controles de calidad en los aceites de oliva, o la configuración de la propuesta española de modificación de las normas internacionales que afectan al comercio y la calidad de los aceites de oliva y oliva vírgenes.

Además, según explica el vocal y Coordinador de la Zona Centro de la Sectorial Nacional de Aceite de Oliva Virgen con D.O, y a su vez Director de la D.O. Aceite Campo de Montiel de Ciudad Real, Carlos Luis González, señala que el Ministerio nunca cumplió el compromiso de incluir una representación de la Sectorial en las mesas, grupos de trabajo y foros de discusión que fuesen creados para debatir asuntos de calidad, por lo que está trabajando a espaldas de los intereses de quienes tienen como único objetivo la garantía de la calidad, algo que resulta incomprensible desde todos los puntos de vista, incluido el de los pequeños oleicultores, almazareros, envasadores, así como de los consumidores en general.

Cabe recordar que el Sector Oleícola con Denominación de Origen, representado en esta organización significa un 25% del total aceite producido en España, así como un 15% de todo el Virgen Extra envasado y comercializado en nuestro país, significando el máximo exponente de nuestra calidad oleícola.

Fuente: agroinformacion.com

domingo, 10 de julio de 2011

Los aceites de oliva, el cosmético natural que sigue haciendo historia

La industria de la cosmética ha incorporado los aceites de oliva como ingrediente clave en la preparación de sus productos de cuidado facial y corporal.

Los aceites de oliva, lejos de estar limitados en uso en la cocina, están revolucionando la industria del cuidado corporal desde que en la Antigüedad fueran considerados el mejor cosmético natural. La Interprofesional del Aceite de Oliva Español destaca la gran versatilidad del “oro líquido”, que cada vez está más presente en los productos de cuidado corporal como ingrediente clave que, gracias a sus propiedades antioxidantes, puede mejorar la elasticidad, incrementar la hidratación y proteger la piel del envejecimiento.

Cremas nutritivas e hidratantes para después del afeitado, antifatiga, antiedad, contra la aparición de eczemas, las estrías del embarazo o jabones enriquecidos con las propiedades de los aceites de oliva, son algunos de los productos de cuidado facial y corporal que han incluido el zumo de la aceituna como uno de sus componentes estrella al poder reforzar las defensas naturales de todo tipo de pieles.

En el plano dermatológico, los aceites de oliva son humectantes naturales que aportan elasticidad a la piel.

Tradición ancestral

Los aceites de oliva cuidan a quien los consume, no sólo como ingrediente indispensable de todos sus platos, sino también como producto de belleza esencial para el cuidado corporal.

La utilización de estos tratamientos corporales con aceites de oliva no son recientes, sino que están documentados desde el desarrollo de las primeras civilizaciones del Mediterráneo. De hecho, en el Antiguo Egipto ya se comercializaban estos productos, una tradición que más tarde pasó a Grecia y Roma.

A partir de la Edad Media, esa tradición arraigó en el Mediterráneo Occidental. España y Francia se hicieron famosas en todo el mudo por sus jabones elaborados a partir de aceites de oliva; una tradición que aún se mantiene en buena parte de nuestra geografía.

Más recientemente, en los antiguos baños públicos y casas de masajes, los aceites de oliva eran un elemento indispensable; ahora, esa tradición ancestral se ha recuperado en muchos centros de belleza y balnearios, que han ampliado su oferta de masajes que utilizan aceites de oliva como uno de sus máximos atractivos.

Oro empresarial

Pero han sido las empresas del sector del aceite de oliva las que se han empeñado en explorar todas las posibilidades del producto en la cosmética de alta gama. Y lo han logrado. Cada vez son más las empresas del sector de la belleza que se lanzan a introducir los aceites de oliva como componente clave para el éxito de sus productos. En este sentido, se está redescubriendo el papel que tenían los aceites de oliva en el ámbito de la belleza desde la Antigüedad como cosmético natural, que mejora la calidad de la piel y el bienestar corporal.

Fuente: diariodigitalagrario.net

sábado, 9 de julio de 2011

Paradores promocionará el aceite de oliva español

Paradores de Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) han puesto en marcha una campaña de promoción, que tendrá lugar entre el 9 y el 17 de julio, bajo el eslogan 'Descubre los mejores aceites de oliva Virgen Extra españoles', con la que se promocionará entre los ciudadanos el consumo del mismo.

Durante la presentación de la campaña, el director de Explotación de la cadena hotelera, Emilio Gómez, indicó que durante la semana que estará vigente la promoción, pasarán por los Paradores unas 45.000 personas, de las cuales un 35% son extranjeras.

Esto facilitará que se dé a conocer las "bondades" del aceite en otros regiones, puesto que a todos los clientes se les regalará una botella para que puedan consumirla en sus países de origen.

Así, se repartirán más de 18.000 lotes de aceite entre los clientes de Paradores, a la vez que se realizarán catas del producto con los usuarios que se alojen en cualquier establecimiento de la cadena.

Concretamente, se ofrecerá a los usuarios la posibilidad de degustar el sabor de los cuatro aceites premiados con el reconocimiento a los 'Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles' en la campaña 2010-2011 por el Ministerio de Agricultura.

Además, los 93 establecimientos de la red hotelera ofrecerán en las tres comidas del día una degustación acompañada de material informativo que explicará las principales características, el modo de conservación, los mejores usos y la descripción organoléptica --sabor, textura, olor y color-- de cada aceite galardonado.

A parte de esto, los clientes recibirán marca-páginas con el cartel promocional del aceite, y se repartirán 14.600 folletos informativos; 9.350 octavillas y más de 230 carteles promocionales.

Por su parte, la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel Bombal, indicó que esta campaña de colaboración supone un "espaldarazo" para el aceite español, y resaltó que el país está dotado de productos hortofrutícolas de "gran calidad", por lo que es "importante" que se haga promoción de los mismos y sean conocidos en los mercados internacionales.

Fuente: europapress.es

jueves, 7 de julio de 2011

FACUA detecta diferencias de hasta el 82% en los precios del aceite de oliva

FACUA-Consumidores en Acción ha efectuado un estudio comparativo (ver tablas) sobre los precios de cuarenta y cinco marcas de aceites de oliva en seis cadenas de supermercados e hipermercados, en el que ha detectado diferencias de hasta el 82%, 1,96 euros por litro, en la variedad virgen extra.

El estudio, realizado en Alcampo, Carrefour, Dia, Hipercor, Lidl y Mercadona, compara los precios de 108 productos en envases de 1 y 5 litros de las variedades de aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva intenso y suave. Las visitas a los comercios se realizaron los días 21 y 22 de junio.

Precios medios por litro

El precio medio por litro de aceite de oliva virgen extra es de 3,19 euros en los envases de plástico de 1 litro y de 2,74 euros en los de 5 litros (3,90 euros en los envases de lata de 5 litros). El de la variedad oliva suave en envase de plástico, de 2,31 y 2,51 euros respectivamente, y el de oliva intenso de 2,39 y 2,53 euros.

Hasta un 82% de diferencia

Según el estudio realizado por FACUA este mes de junio, los precios de aceite de oliva virgen extra en los envases de plástico de 1 litro oscilan desde los 2,39 euros de Bau en Hipercor hasta los 4,35 euros de Hacienda la Laguna en Alcampo, una diferencia de hasta 1,96 euros, el 82%. En los de plástico de 5 litros varían hasta un 67%, desde los 10,75 euros (2,15 euros el litro) de Oro Virgen en Carrefour hasta los 17,95 euros (3,59 euros el litro) Capricho Andaluz y Verde Segura, ambos en Alcampo.

Los de aceite de oliva denominados suave (que en condiciones óptimas tendrían 0,4° de acidez) varían hasta un 51% en los envases de un litro (1 euro), desde los 1,95 euros de La Española y 5 Aceitunas en Carrefour y Abaco en Alcampo, hasta los 2,95 de Carbonell en Hipercor. En los de plástico de 5 litros oscilan desde los 9,70 euros (1,54 el litro) de Auchan en Alcampo hasta los 16,99 (3,40 euros el litro) de La Española en el mismo hipermercado, una diferencia del 75% (1,86 euros por litro).

Las diferencias de precios de los aceites de oliva de la variedad intenso (1°) alcanzan hasta el 51% (1 euro) en los envases de 1 litro, desde los 1,95 euros de 5 Aceitunas en Carrefour y Fontoliva en Mercadona, hasta los 2,95 euros de Carbonell en Carrefour. En los recipientes de plástico de 5 litros llegan al 84,8% (1,65 euros por litro) desde los 9,7 euros de Auchan en Alcampo hasta los 17,93 de Koipe Sabor en ese mismo hipermercado.

Una misma marca varía entre un 0 y un 33% en función del establecimiento

En los aceites de oliva virgen extra que se venden en más de un comercio, la diferencia que puede encontrar el consumidor en los precios de una misma marca oscilan entre 0 y 44 céntimos. Éste es el caso de La Española, cuyo envase de 1 litro se puede adquirir a 2,95 en Dia, siendo este el precio más barato, y a 3,39 euros en Carrefour, lo que supone una variación de un 14,9%.

La mayor diferencia en la variedad suave de 1 litro se da en Ybarra, con un precio que va desde los 2,45 euros en Alcampo hasta los 2,69 euros en Carrefour, lo que supone una diferencia del 9,8% (24 céntimos).

En la variedad intenso de 1 litro, la mayor variación se observa en la marca Ybarra, cuyo envase de 1 litro oscila desde los 2,20 euros en Alcampo a los 2,69 en Carrefour, lo que supone un 22,3% de diferencia (49 céntimos) en función del establecimiento.

Aunque las variaciones más elevadas se han detectado en los envases de 5 litros de oliva sabor intenso de la marca Carbonell. El precio más bajo podemos encontrarlo en Hipercor 10,75 euros (2,15 el litro) y el más elevado en Carrefour, 14,30 euros (2,86 el litro) lo que supone una diferencia de (3,55 euros) el 33% en función del establecimiento.

Evolución de los precios en un año

Las marcas de aceite de oliva virgen extra en envases de plástico de 1 litro han experimentado en un año un descenso medio de 3 céntimos por litro (0,9%). En el caso de los envases de plástico de 5 litros el descenso de precios es más notable, ha bajado una media de 23 céntimos por litro (8,4%).

El aceite de oliva de variedad suave ha bajado una media de 33 céntimos en el caso de los envases de plástico de 1 litro (14,3%) y una media de 23 céntimos por litro en los envases de 5 litros (9,2%).

En cuanto a la variedad intenso, ha reducido su precio medio en 13 céntimos en los envases de 1 litro (5,4%), y los envases de 5 litros la diferencia es de 8 céntimos de media por litro (3,1%).

Cuarenta y cinco marcas

Las cuarenta y cinco marcas analizadas son Coosur, Carbonell, Auchan, Hacendado, La Española, Carrefour, Carrefour discount, Hacienda La Laguna, Hipercor, Ybarra, Koipe, Bau, Olivar de Segura, Los Vergeles de Moraíla, Capricho Andaluz, Fruto del Sur, Hojiblanca, Oleostepa, Framoliva, Loxa, Acentos, Dia, Oleo Cazorla, Cerros de Úbeda, Oro virgen, Los Remedios, Aliada, Deguste, Cerroliva, Verde Segura, Guillén, Mueloliva, Señoría de Segura, Olivo de Cambil, Fragata, Germán Baena, La Masía, Fontoliva, Olisone, 5 Aceitunas, Abaco, Cordoliva, Mar de Olivos, Olivar centenario y La Casería.

Fuente: facua.org

Agricultura establece las zonas y las normas de actuación del programa de control integrado de la mosca del olivo

El Diario Oficial de Extremadura publica este viernes una orden de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural que establece las zonas, así como las normas de actuación, del programa de control integrado de la mosca del olivo para la campaña 2011, con el fin de disminuir sus niveles de población y evitar daños económicos en peso, y sobre todo en calidad, de las producciones y así conseguir aceites de menor acidez.

El seguimiento de las poblaciones de mosca del olivo para el año 2011 se desarrollará en una superficie total de 175.000 hectáreas de olivar de los términos municipales incluidos en las zonas olivareras que figuran en el Anexo I de la citada orden.

Por otro lado, las zonas susceptibles de tratamiento contra la mosca del olivo serán las superficies de olivar de los términos municipales que figuran en el Anexo II, excepto aquellas que resultan excluidas por las medidas correctoras resultantes del estudio de impacto ambiental.

Según dicta la normativa, este listado de términos podrá ser objeto de modificaciones, bien debido a la proporción de superficie de olivar acogido a agricultura ecológica existente en el momento del inicio de la campaña o bien por cualquier otro condicionante técnico que surja durante la misma, informa la Junta en nota de prensa.

Para la realización de los tratamientos será condición imprescindible la realización y aprobación del correspondiente procedimiento de evaluación ambiental abreviada.

La dirección, organización y ejecución de los tratamientos corresponderá al Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de Explotaciones Agrarias y Calidad Alimentaria.

De la superficie incluida en la campaña, la valoración de 65.000 hectáreas será financiada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. La valoración del resto de la superficie, así como los tratamientos que se deban realizar, serán financiados por la Comunidad Autónoma de Extremadura a través de fondos propios.

CONTROL INTEGRADO

El programa de control integrado de la mosca del olivo se basa en el estudio de las poblaciones de la plaga y en el establecimiento de umbrales de tratamiento, realizándose las aplicaciones en aquellos lugares donde realmente existe un nivel de infestación. A su vez se trata de minimizar el impacto de los insecticidas, utilizando aquellos de menor toxicidad.

En consecuencia, el control integrado de la mosca del olivo supone una racionalización de los tratamientos químicos, un mayor respeto al medio ambiente y una optimización de los recursos.

Fuente: europapress.es

miércoles, 6 de julio de 2011

El aceite de oliva virgen extra Basilippo, base del nuevo helado de Mascarpone

El maestro heladero Luciano Borón elabora un helado natural y saludable aprovechando las virtudes aromáticas de la arbequina temprana de Basilippo.

Ligero, refrescante y saludable. Así es el helado de aceite de oliva virgen extra que ha elaborado la cadena de heladerías sevillana Mascarpone. Su autor, el maestro heladero Luciano Borón, ha querido aprovechar los aromas a frutas verdes, hierba y tomate que distinguen al virgen extra de la variedad arbequina de los primeros días de cosecha que elabora Basilippo. El resultado se podrá disfrutar a partir de la semana que viene en las franquicias más prestigiosas de Mascarpone.

El helado de Basilippo es una de las novedades de la gama “Sabores y Sensaciones” que estrena Mascarpone para el verano de 2011. “Llevaba dos años detrás de la idea, probando diferentes virgen extra de todo el mundo, pero ninguno terminaba de convencerme. El descubrimiento de Basilippo ha sido clave para culminar el proyecto de un helado de aceite de oliva virgen extra de alta calidad”, señala Luciano Borón. El heladero de Mascarpone resalta el sabor dulce y equilibrado de Basilippo, así como sus aromas frutados y a hierba fresca que son “perfectos para conseguir un helado ligero, suave, cremoso y refrescante”.

Y además, saludable

El helado de Basilippo presentado por Mascarpone no incluye ninguna grasa saturada ni nata en su elaboración. La base es el virgen extra, por lo que se trata de un producto natural y realmente saludable. “Una de las sorpresas que me he llevado al probarlo ha sido que es muy ligero y suave, con una textura delicada y con los aromas propios de nuestra variedad arbequina de los primeros días”, reconoce Juan Antonio Morillo, autor y propietario de Basilippo.

Mascarpone también ha incluido a Basilippo en otra de sus novedades, Helado de Gazpacho veteado de vinagre balsámico de Módena. El aceite de oliva virgen extra Basilippo Gourmet procede de las aceitunas arbequinas cultivadas en la Hacienda Merrha (El Viso del Alcor, Sevilla) y recogidas en los primeros días de octubre.

Fuente: sunotadeprensa.com

viernes, 1 de julio de 2011

El aceite con tomate de diseño que va camino de conquistar (EEUU) comienza su proceso de producción en Guareña

2011 acababa de empezar. Los hermanos Mediero hicieron la maleta en Guareña (Badajoz) y aterrizaron en San Francisco (EEUU). Iban a presentar su nuevo producto, el aceite Surat, en Winter Fancy Food. En ese país conocen el licopeno (un antioxidante natural) y lo toman en cápsulas como complemento alimenticio. Lo que ellos presentaban era ese mismo licopeno pero, en vez de estar metido en una pastilla, formaba parte de un aceite gourmet dentro de una botella de diseño.

La opción de tomar este antioxidante natural en una ensalada, una pasta, un arroz, un queso o un pescado blanco gustó a los estadounidenses. La prueba está en las más de 10.000 botellas que se han vendido ya en ese país. “Estamos produciendo muchas más. La demanda ha superado todas nuestras expectativas”, explica Víctor Mediero, responsable de marketing de Vianóleo, la compañía que produce y comercializa Surat.

La nueva producción irá, en parte al mercado de EEUU (San Francisco, Nueva York, Texas…), y en parte a España. El aceite se está empezando a vender en tiendas especializadas y delicatessen de varias ciudades país (Madrid, Barcelona, Oviedo…). Y, en un tiempo, la empresa comercializará también cápsulas de este nutriente.

Vianóleo es una de esas compañías españolas, familiares, especializados en productos exquisitos, con una materia prima de altísima calidad, un proceso de elaboración artesanal totalmente apegado a las leyes de la naturaleza y un cuidado extremo del diseño. Una raza de empresarios que, como Pancracio, consigue la bendición del mercado exterior y la popularidad en el mercado exterior antes que en el interno.

Surat es un aceite de oliva virgen extra que incorpora concentrado de tomate de pera. La compañía, junto con la Universidad de Extremadura, ha desarrollado una fórmula para extraer licopeno de este tipo de tomates de forma totalmente natural y añadirla a Surat.

“El cuerpo humano no produce licopeno. Es un complemento alimenticio. En España no hay cultura de tomar complementos con nuestra dieta pero en EEUU y en el resto de Europa es muy habitual”, indica Mediero. “En la ingesta de tomates, el cuerpo solo aprovecha el 5% de licopeno. En cambio, si se mezcla con grasas, como en este caso, la asimilación es de un 90%”.

A este antioxidante de la familia de los carotenoides, que da su color rojo a los tomates y las sandías, se atribuyen propiedades para prevenir enfermedades cardiovasculares, enfermedades degenerativas y varios tipos de cáncer. Especialmente, el de próstata. El licopeno es conocido también como tratamiento de fertilidad porque aumenta la producción de semen.

“Intentamos dar un salto cualitativo con el aceite y que, además de hacer énfasis en su calidad y sabor, sea un producto saludable y curativo”, especifica el responsable de marketing. ”La botella recuerda a los frascos de jarabe. Lo hicimos así con esa intención: que recuerde a los productos medicinales”.

El proceso de producción de Surat comienza en una cooperativa de los hermanos Mediero, en Guareña, llamada El Guadiana. Allí cultivan los tomates al aire libre. Sin invernaderos. La familia también es propietaria de unas almazaras y de allí obtienen el aceite.

Después, tomates y aceite son sometidos al proceso que han patentado para producir Surat y, una vez terminado, se envasa en las botellas de diseño que encargan a una empresa italiana. El diseño es del español Sergio Beato, el director de arte con el que han trabajado también en el packaging del primer producto de esta empresa que dio la vuelta al mundo, IO.

Fuente: yorokobu.es

Investigadores incorporan alperujo a la fabricación de ladrillos

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) han conseguido utilizar el alperujo, uno de los residuos más contaminantes producidos en la extracción de aceite de oliva, para la fabricación de ladrillos.

El resultado son productos "más ligeros de peso, pero con la misma resistencia, y con propiedades aislantes, tanto térmicas como acústicas", según ha explicado en un comunicado Eulogio Castro Galiano, investigador principal del proyecto 'Valorización del alperujo en la fabricación de productos térmicos', llevado a cabo por el departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA.

El alperujo, todo aquello que queda de la aceituna una vez molturada o triturada y una vez eliminado el aceite de oliva, está compuesto por una elevada concentración de materia orgánica, mezcla de alpechines, partes sólidas de la aceituna como la piel y el hueso, y algunos restos grasos, lo que le confiere un alto poder contaminante.

Hasta ahora, su eliminación implicaba un alto coste económico para las almazaras y medioambiental para la sociedad, de forma que sólo en la provincia de Jaén se estima que se generan unos dos millones de toneladas de este subproducto al año.

Según Castro Galiano, "con el 10 por cien del total de la producción anual de alperujo de la provincia se podría abastecer a la industria cerámica para la fabricación de cerámicas".

La propuesta de los investigadores de la UJA consiste en sustituir parte de la arcilla y el agua empleadas para la fabricación de ladrillos por un porcentaje, hasta el 8 por ciento, de alperujo.

La mezcla resultante sigue el mismo proceso de amasado, moldeado y cocido que la cerámica fabricada exclusivamente con arcilla y agua, pero con la ventaja de que la materia orgánica integrante de este subproducto proporciona energía y reduce, por tanto, el consumo de combustible para el horno.

Por otra parte, las piezas resultantes son más porosas, más ligeras, con más propiedades aislantes y, además conjuga dos actividades económicas tradicionales para la provincia de Jaén como son la fabricación de cerámica y el cultivo del olivo.

Los ensayos se han realizado con alperujo de la almazara de Cambil (Jaén) que se añadieron a una de las pastas cerámicas empleadas actualmente en la fabricación en una industria cerámica de Bailén (Jaén) de un ladrillo cara vista de color rojo.

Los resultados obtenidos determinan que el comportamiento de los ladrillos fabricados con un porcentaje de alperujo es similar a aquellos que no contenían este subproducto, con la única variante de presentar una mayor luminosidad y menor variación de color.

Fuente: adn.es

Tambien te puede interesar

Related Posts with Thumbnails